Historia del Jazz

En la pagina de http://www.apoloybaco.com. encontre estra cronología que puede ser de buena utilidad para nosotros los principiantes del JAZZ.
En el principio (1885-1922) está el blues, las canciones de trabajo en las plantaciones de algodón o "worksong"; la comedia y el vodevil; la marginación del negro hasta denigrarlo en espectáculos atrozmente racistas y burlescos, intentando alargar la figura del "Tío Tom". La música no era jazz y sí, un batiburrillo de ritmos y sonidos (los rag, las pianolas, etc) que algunos blancos imitaban con algún éxito. Desde el último cuarto del siglo XIX, el jazz estaba, no obstante, incubándose en La Louisiana (New Orleáns).
Posteriormente, inaugurando la época del swing, (1923-1939) llegó King Oliver, con su "Creole Jazz Band" y grabó entre otras composiciones "Dippermouth Blues". Los tres solos a corneta de esa pieza, además de ser el punto de inflexión entre la música callejera y el jazz, fueron imitados sin contemplaciones hasta mucho tiempo después por un gran número de músicos. Louis Armstrong - segundo corneta de su banda y discípulo suyo- retomó en la orquesta de Fletcher Henderson el estilo, la virtuosidad y la flexibilidad rítmica de Joe Oliver, superándolo y marcando un camino imborrable en el tiempo.
El bebop (1940-1950), una revolución musical extraordinaria y base de todo el jazz moderno, coincidió con la huelga de grabaciones que desde el 1 de agosto de 1942 hasta noviembre de 1944 llevaron a cabo todos los músicos organizados en torno a la Federación Americana de Músicos (AFM). El efecto más "perverso" de esa huelga fue "retrasar oficialmente" el nacimiento de aquella nueva música que se estaba gestando en el norte del barrio de Harlem y en torno a un club ya histórico y desaparecido: El Minto'ns Playhouse de Harlem, en New York.
El cool y el hardbop (1951-1969) convivieron durante este periodo de tiempo en una clara pugna por la hegemonía musical del jazz. Mientras en la Costa Oeste de los Estados Unidos, Lennie Tristano, Lee Konitz, Dave Brubeck y otros músicos generalmente blancos, le daban al jazz una impronta estilísticamente más culta, y presuntamente más funcional, en la Costa Este, surgió con enorme fuerza alrededor del batería, Art Blakey, Horace Silver y los Jazz Messengers, un estilo que los negros neoyorquinos no dudaron en considerarlo no sólo como una respuesta al presunto amaneramiento del jazz, sino como legitimo heredero del bebop. Luego llegaron al jazz aires renovados que inauguraron toda una época: llegó el jazz libre o "freejazz". Ornette Coleman fue acusado por los puristas de siempre de asesinar al jazz, pero cuando Miles Davis, entró en ese terreno con discos y aventuras musicales eléctricas, las criticas, no sólo terminaron, sino que se volvieron alabanzas.
Ya en nuestro tiempo (1970-2005) el jazz sobrevivió a crisis existenciales importantes, superó una década de los ochenta, dominada por dudosas experiencias y regresó en los noventa con fuerza inusitada, cual si fuese el Ave Fénix, resurgiendo de sus cenizas. La tenacidad de algunos músicos veteranos (Max Roach, Art Blakey, Betty Carter) y la aparición de jóvenes talentos (Joe Lovano, Wynton Marsalis), músicos con una técnica prodigiosa, aunque algunas veces exenta de originalidad, consiguió que el jazz entrara en el siglo XXI sin perder ni un ápice de la fuerza que un siglo atrás inventaron hombres como Louis Armstrong, Duke Ellington o Charlie Parker entre otros. Hoy en el siglo XXI, no se adivina nadie capaz de igualar el genio creativo de estos músicos de leyenda, pero hay algunos que apuntan fuerte y que en los próximos años tendrán que dar de sí todo lo que llevan dentro. Nos estamos refiriendo al maestro del piano, Brad Meldhau -posible sucesor del genial, Bill Evans-, o la extraordinaria cantante, Diana Krall.
Comentarios
Al fin tuve un poco de tiempo para comentar algo por aquí, aunque tenía la firme intención desde buen rato ha.
Definitivamente creo que la cuestión es más o menos como señaló el Gran Pancho (en adelante GP). Evidentemente, existen opiniones diferentes acerca de la apreciación tan lineal que se describe en el artículo referido por el GP, pero habrá que recordar que cualquier esquematización lineal de un proceso como la evolución de la música, tendrá por definición, la virtud de generar opiniones diferentes.
Algunos expertos opinan que las primeras formas de jazz surgen de una amalgama de factores musicales como la música africana, francesa y por supuesto, el folclore (está bien escrito, cabrones) sureño de EUA. Dentro de todo eso, el blues jugó un papel primordial.
Aun cuando el blues evolucionó por cuerda separada al jazz, la distinción sólo fue clara con el tiempo. En los primeros tiempos del jazz (hablo del siglo XX y de las formas mas definidas del jazz, ya que hay quienes ubican los verdaderos orígenes hasta los últimos veinte años del siglo XIX), conocer el blues era un "deber" para cualquier músico de jazz. De hecho, gran parte de la producción de jazz utilizaba al blues como marco de referencia, sobre el cual se improvisaba con toques de lo que propiamente podríamos considerar hoy día como jazz. Como ejemplo de ello tenemos a la producción más antigua de Louis Armstrong. Por otra parte, un gran número de cantantes que ahora perfectamente encuadrarían como vocalistas de blues, fueron considerados jazzistas en su momento.
Así que, la evolución fue separada, pero se hizo visible hasta bien entrada la década de los 20's.
Ahora bien, al respecto del swing, totalmente de acuerdo en que es una forma del jazz. No obstante, hay que hacer una aclaración a efectos de que nadie se convierta en un pinche marsupial, porque pareciera que una afirmación de ese tipo, sin mayor explicación, en el mejor de los casos puede parecer extraña (cuando no violenta) para artistas/conocedores de la talla de Leonardo (el de Fobia):
El swing fue tocado, desarrollado y popularizado por las "big bands", pero no todo lo que esas bandas tocaban, era swing. En efecto, aun cuando ahora (y también entonces) existe la percepción de que toda la música tocada por las “big bands” era swing, una gran parte del repertorio de esas bandas era música más tranquila, melódica, concebida para apaciguar a las masas… apartada del sonido más duro, estridente, activo y energético del swing. Algunos expertos le llaman música “sweet”. Como ejemplos de esa música “sweet”, pues… el más famoso es el de la banda de Glenn Miller.
Así que, tal vez podríamos decir que hubo “big bands” de swing y “big bands” de música “sweet”, aunque la distinción no es completamente tajante. Incluso bandas de swing como la de Duke Ellington, o la de Benny Goodman (el genio del clarinete), tenían muchas piezas “sweet”. El punto es que a toda la producción se le consideró (y se le sigue considerando por mucha gente) como swing, aunque, insisto, eso no es correcto.
Otra precisión: Aun cuando el swing fue el morro bueno del barrio durante un buen rato, también hubo producción musical de grandes jazzistas desligados del swing. Ahí encontramos a gente del calibre de Django Reinhardt (una de las mejores guitarras de jazz de todos los tiempos) o Art Tatum (uno de los mejores pianistas de jazz de la historia).
Lo curioso al respecto del swing es que su popularidad siguió dos caminos que fueron casi consecutivos: Cuando el bebop le desplaza como la forma de expresión del jazz por excelencia, el swing vió minimizado su proceso de creación y evolución, pero precisamente ahí surgió su segunda forma de popularidad, que fue el cine. El swing siguió siendo MUY popular en la producción cinematográfica prácticamente hasta que el bebop terminó su propio reinado (caída que algunos se niegan a reconocer).
Una precisión más (joder…conforme voy avanzando se me ocurren pendejadas): En la producción de las “big bands” también hay que distinguir entre las bandas de blancos y las de negros. Las bandas de blancos se caracterizaban, en general, por tocar mucho más apegados al ensamble de la banda (de hecho, eran toda una máquina bien aceitada de ensamble), mientras que las de negros tendían más a experimentar con inflexiones individuales.
Por último, en relación con Diana Krall, francamente su voz no me parece para nada excepcional. Aquí tengo que admitir que mi apreciación puede no ser del todo objetiva, porque prefiero el jazz sin voz, y cuando pienso en voces de jazz, no puedo evitar acordarme de gente como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan, pero intentando dejar eso de lado, debo decir que no me encuentro para nada dentro de sus aficionados.
Bueno, creo que por hoy es todo. Así que, mis “aislacionistas” amigos (el solo hecho del gusto por el jazz supone ser visto como un ejemplar raro, tendiente a solazarse en madres que a nadie más le gustan), ahí les dejo un textillo para despedazar.
El Ro.
En efecto, como aparece en el artículo referido por el GP, el jazz de la costa oeste ("cool jazz") le disputó la supremacía al hardbop. Pero me parece que hay que completar la nota...
El hardbop se autoproclamó como el heredero del bebop, pero me parece que el mismo bebop daba para mucho más. El hardbop se desarrolló sobre un esquema más "limitado", y creo que la inercia de creatividad era ya imparable. Por otro lado, algunos historiadores señalan que el momento que se vivía en todo el mundo tras la Segunda Guerra Mundial, tendió más hacia el relajamiento de las normas y costumbres.
Así, el cool surge como una forma menos "dura" de jazz, aunque paradójicamente, con un grado de complejidad bastante mayor que el hardbop. No me parece que haya habido el más mínimo rastro de "amaneramiento" (algún pinche resentido que lo proclamó...). Creo que el cool representó la gran oportunidad para explorar enormes vetas de creatividad. De hecho, Miles Davis da el gran salto en cuanto a su propia evolución, mediante el cool, asestándole el golpe definitivo al hardbop.
Una perfecta chingadera que haya sido a raíz de la inclinación de Miles Davis que algunos hayan aceptado al cool como la gran corriente que es.
Aquí hay que decir que también la influencia de Lester Young y su genial estilo semi-relajado, tuvo mucho que ver con el surgimiento del cool, aun cuando puede considerarse que Young es quien le da el título al bebop en detrimento del swing, muchos años antes de que el cool surgiera.
En otras palabras: Lester Young es el parteaguas del swing al bebop, pero sembró la semilla para el surgimiento del cool; y el cool obtiene el reconocimiento de todos con Miles Davis.
¿Ejemplos de grandes del cool (y de todo el jazz)? Dave Brubeck (un verdadero genio), Paul Desmond (sax del cuarteto de Brubeck, y uno de los grandes), Stan Getz (para muchos, el mejor saxofonista de toda la historia del jazz, con perdón de Charlie Parker, John Coltrane, el mismo Desmond, etc.), Chet Baker (un trompetista al que Charlie Parker consideró a la altura de Miles Davis o Dizzy Gillespie), Joe Morello (uno de los mejores y más finos bateristas de la historia del jazz)…
El Ro.
Quizas seria buena idea hacer una especia de Grafica calsificatoria del Jazz, ya que ciertamente puede ir desde el Jazz clasico, hasta el Jazz Acido, desde el Genio de Charlie parker hasta el Genio de Jaco Pastorius.
Y tienes razon con repecto a Diana Krall, en lo personal me gusta, "No solo por ser rubia", su voz no se compara con la de Ella pero vamos es como querer comparar a Dexter Gorodon con Yani... o a Jango Reinhart con Carlos santana, no por que no sean buenos, porque sus epocas y misiones musicales fueron diferentes..
Ojo.. escribete un articulo de jango.. seria fabuloso.
El estilo que mencioanas en:
Posteriormente, inaugurando la época del swing, (1923-1939) llegó King Oliver, con su "Creole Jazz Band" y grabó entre otras composiciones "Dippermouth Blues". Los tres solos a corneta de esa .....
el estilo es jazz hot o Nueva Orleans, especialmente los cultivadores como King Oliver y Johnny Dodds en el Chicago South Side....