Dexter Gordon.

Hace unas semanas mi Amigo el gran Ro, me trajo un disco de dexter Gordon, han de saber que cada dia va creciendo mas mi aficion por el jazz, aparte de que me encanta el Rock y el progreivo el jazz es fabuloso. Asi que no pude dejar de buscar mas sobre este gran saxofonista y encontre esto en la pagina de Biografias de jazz. http://www.apoloybaco.com/dextergordonbiografia.htm

Dexter Gordon

Nacido en Los Ángeles, el que fuera uno de los mejores saxofonistas tenores del bebop y el hardbop, el joven Dexter Gordon, aprendió teoría musical y clarinete, antes de escoger, el saxo alto a los quince años y, definitivamente el tenor dos año después. Su carrera comenzó con la orquesta de Lionel Hampton, con la cual permaneció tres años. Después de actuar durante seis meses con la orquesta de Louis Armstrong (1944), fue contratado por Billy Eckstine, por un periodo de un año y medio. De nuevo en Los Ángeles, participó en un sexteto al lado de Charlie Parker y Miles Davis, para, seguidamente, crear su primer cuarteto, con el que desarrolló una intensa actividad entre Los Ángeles y Nueva York. Durante esta época grabó con Dizzy Gillespie, Fats Navarro, Charlie Parker, J.J. Johnson y Tadd Dameron, antes de asociarse con Wardell Gray, con quien protagonizó interesantes duelos entre 1947 y 1952 y de los que nació el disco "The Chase" (1947) .

Después de pasar unos años en prisión (1953-1955) por un asunto de drogas, grabó tres discos, "Daddy Plays The Horn", "Stanley The Steamer" y "Dexter Plays Hot and Cool", al que siguió un periodo de olvido para volver en 1960 cuando escribe la música para la obra de teatro, posteriormente pasada al cine, "The Connection" y graba el disco "The Resurgence of Dexter Gordon". Seguidamente firmó un contrato con Blue Note que daría siete excelentes discos, entre los que destacan "Doin' Allright", "Dexter Calling" (ambos de 1961), "Go" y "A Swingin' Affair" (ambos de 1962) y sobre todo, "Our Man In Paris" en 1963.

Dificultades laborales le impidieron desarrollar todo su talento expresivo. Fue la invitación a actuar al Ronnie Scott's de Londres, lo que significó el inicio de un largo exilio europeo. A partir de 1962 se instala en Dinamarca, donde es tratado con respeto y afecto, grabando muchos discos para el sello SteepleChase con músicos que viven o están de paso por Copenhague, como Kenny Drew, Horace Parlan o el pianista español, Tete Montoliu. Al mismo tiempo se presenta en muchos festivales europeos (Malmoe, Molde, San Remo, Berlín, Lugano) y también en pequeños clubes, dejando su magistral huella en París a través de dos discos históricos de Blue Note, el ya citado, "Our Man in París" (1963, con Bud Powell) y "One Flight Up". Sin embargo siguió yendo a Nueva York por cortos periodos de tiempo; en 1976, por ejemplo fue contratado por el Village Vanguard, en un regreso que significó el renacimiento del Bebop en los Estados Unidos. A partir de entonces, su vida se dividió entre Estour man in parisados Unidos y Europa.

Su estelar participación en una de las obras cumbres del jazz y el cine como fue la película dirigida por el cineasta francés, Bertrand Tavernier en 1986 y titulada "Round Midnight" fue el punto y final glorioso a una vida llena de música y sensibilidad.

Un disco básico y de a huevo para su coleccion de jazz es "Our Man In Paris", No pueden deja de escucharlo y si es con una botella de vino y buena compañia, mejor. Luego les pongo la discografía completa si les interesa. Aunque es mejor recomendarle unas rolas.

Comentarios

Unknown dijo…
Que chido Pancho, tienes que haceme una copia de este señoron Dexter Gordon, te complemento con esto: El bebop revolucionó el jazz. Era diferente al swing en dos cosas. En primer lugar, lo interpretaban grupos pequeños en los que el batería y el bajo estaban equiparados musicalmente con los trompetistas y pianistas que tocaban los solos. En segundo lugar, el bebop era una música mucho más compleja.

La música del hard bop se enorgullece de ser negra y se inspira claramente en el movimiento de derechos civiles. Era también una reacción de los músicos de jazz en contra de la suavidad del cool y una extensión natural del bop, al que intentaba dar nueva vida. Recuperando el arte de la improvisación, se inspiraba en el gospel y, sobre todo, en el blues, que volvía a ser una pieza central de la música jazz.
Erradizo dijo…
Bienvenidos al Jazz

Os aseguro que no os arrepentiréis nunca de haber entrado en este mundo.

Saludos
Ro dijo…
¡¡Excelente Jaco!!

En efecto, Dexter Gordon es todo un ícono en el bebop y el hardbop.

Totalmente de acuerdo con tus comentarios acerca de las diferencias entre el swing y el bebop. Me encantaría que vieran los dos comentarios acerca de la historia del jazz que ya puse en este sacrosanto blog.

Algunos expertos también hacen una advertencia: Aun cuando el bebop surge en la forma de grupos pequeños, el jazz es algo tan flexible que es sumamente difícil encuadrar sus diferentes "ramas", por lo que también hubo por ahí producciones más "bop" con grandes ensambles.

Ese disco que tuve el honor de traerle al Gran Pancho, me costó un chingo de trabajo, pero creo que valió la pena. De hecho - ¡bondad graciosa! - yo tampoco me quedé con una copia, así que también te encargo una.

Hablando de compartir música, tengo un álbum triple de Stan Getz (sobre el cual valdría muchísimo la pena abrir un comentario, dada su extensa e inigualable carrera), que luego me encargaré de que "degusten".

El Ro.

PD.- (¿Quién es "erradizo"?)

Entradas populares